“La infancia es el jardín donde jugamos toda nuestra vida” (Anónimo). Con esta metáfora hacemos referencia a cómo las relaciones que mantenemos durante la infancia marcan la forma de relacionarnos a lo largo de nuestra vida.
La Teoría del Apego fue propuesta por John Bowlby entre los años 1969 a 1982, gracias a su continuo estudio sobre el desarrollo afectivo humano. La idea principal de esta teoría es que el ser humano, desde el nacimiento, necesita la interacción social y por ello, desarrolla un comportamiento de apego con al menos un cuidador principal.
En función del tipo de relación que haya entre el niño y su figura de referencia (madre, padre, cuidador…), se formará el estilo de apego con el que el niño aprenderá a relacionarse, construyéndose así los “modelos internos” que harán de guía en las percepciones sobre las emociones y pensamientos que tenga sobre uno mismo y sobre el mundo.
Para que el niño se desarrolle con normalidad, tanto social como emocionalmente, se necesita crear una base segura, alcanzándose a través de un equilibrio entre la autonomía y el vínculo, siendo estos los dos pilares más importantes del apego. Alimentar de seguridad y confianza al niño es básico para la creación de una base segura que permita a la persona explorar el mundo.
Ainsworth (1978) desarrolló un experimento conocido como Situación del Extraño, con el fin de estudiar las conductas de apego y exploración del bebé. Gracias a esta investigación, se consiguió identificar tres estilos de apego, en función de la interacción madre e hijo. Los hallazgos de tal experimento, dieron a conocer la distinción entre apego seguro, apego inseguro evitativo y apego inseguro ansioso-ambivalente.
Tras los estudios de Mary Ainsworth, se observó que un tipo de niños con características comunes no se correspondían con ninguno de los tres estilos de apego descritos hasta el momento. Es por ello que, en 1986 Main y Solomon crearon la cuarta categoría, bautizada como “apego desorganizado” (Barroso, 2014).
Una de las áreas en las que más influye y en la que podemos observar con claridad el estilo de apego es a través de las relaciones de pareja. Por esta razón, en este artículo hablaremos del estilo de apego dentro de este tipo de relaciones.
En esta primera parte, detallaremos el estilo de apego seguro y el apego inseguro evitativo.
Apego seguro
▫️Las personas que se relacionan desde un estilo de apego seguro suelen tener una valoración positiva sobre las relaciones.
▫️ Creen en el amor y en su permanencia.
▫️ Tienen mayor facilidad para confiar en los demás.
▫️ Se relacionan desde la afectividad de forma sana.
Apego inseguro evitativo
▫️ Las personas que se relacionan desde un estilo de apego inseguro evitativo tienden a tener una idea de autosuficiencia, evitando así depender de los demás.
▫️ Enfatizan su capacidad de afrontamiento, por lo que suelen negar el deseo de tener relaciones de pareja.
▫️ Falta de empatía sobre las necesidades de su pareja.
▫️ Falta de comunicación afectiva, tanto verbal como no verbal.
▫️ Percepción del amor como no duradero.
▫️ Conocidas como personas frías emocionalmente.
¡Recuerda! Estos datos son meramente informativos y generales, cada persona y situación es diferente e individual. Te animamos a que tomes esta información como un aprendizaje con valor psicológico, para aprender a identificar y observar nuestros propios patrones de comportamiento, evitando caer en las etiquetas.
Un abrazo sincero 🤎.
Referencias bibliográficas
Aisnworth, M., Blehar, M., Waters, E. y Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A
Psychological Study of the Strange Situation. Hillsdale, N J: Erlhaum.
Barroso, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados
en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina
Psicosomática y Psicoterapia, 4(1).
Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid:
Ediciones Morata, S. A.
Bowlby, J. (1954). Los cuidados maternos y la salud mental. (No. 14). Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/1160
Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)..
Padro, M. (2020). ¿Cómo te relacionas en pareja? Madrid: Lo que no existe.